Archivo del blog

viernes, 27 de octubre de 2017

Por qué todos los niños deberían jugar con materiales no estructurados


Por qué todos los niños deberían jugar con materiales no estructurados
Autor: Clara

  • Palabras o conceptos claves e ideas principales del texto:
 - observar cuál es el interés del pequeño y que al menos varios de los materiales que tenga el niño a su alcance sean “juguetes” no estructurados, es decir, materiales que no tengan ningún fin concreto.
 - los materiales no estructurados no tienen porque ser juguetes como palos cajas de leche, cajas de cartón, tapones, botellas, piedras, palos, etc.
-  Los juguetes estructurados son aquellos que tienen un fin concreto, en los que el propio material ya indica para que sirve o bien son juegos en los que hay instrucciones y normas claras.
 -El juego realmente simbólico nace cuando los niños recrean algo distinto sobre un “material, juguete o artilugio”.
- No se trata de elegir entre “juguetes estructurados” y “juguetes no estructurados.
- El objeto menos pensado sirve para jugar. Incluso… sin ningún material puede surgir el juego no estructurado, solo con la imaginación.
- Los beneficios de los juguetes no estructurados son estimulan el pensamiento creativo, se adaptan a la etapa evolutiva del niño, evita la sobreestimulación


  • Contenidos relacionados con lo estudiado:
 Loris Malagguzi

Loris Malagguzi creia en  unas escuelas y pedagogía basada en los proyectos, que usaban juguetes naturales, donde se le daba al arte la importancia que merece, también la importancia de las relaciones humanas, la teoría de los cien lenguajes del niño, la práctica de la escucha al niño, la valoración de la diversidad y complejidad, la escuela colaborativa y comunitaria, la formación del educador, la documentación del desarrollo del niño, el taller artístico (atelier), el redescubrimiento de la creatividad, la calidad del espacio y el ambiente y la importancia de las experiencias y el respeto para el niño.
 
Arno Stern

La Educación Creadora es el término que Arno Stern utiliza para hablar de unas condiciones muy concretas donde el aprendizaje tiene lugar de forma totalmente autónoma, segura y sin ningún tipo de condicionamientos ni limitación. Durante la década de los sesenta recorre diferentes lugares del mundo investigando sobre el dibujo y la pintura y descubre que existe un código universal y autónomo. Durante años se dedica a estudiarlo, encontrando sus leyes internas. La Formulación Este código, conjunto de trazos y sus mecanismos son los que Arno Stern ha llamado "La Formulación”. Y aparece en unas condiciones muy concretas, al margen de la comunicación. No se producen obras para comunicar; el trazo se entiende como una emisión necesaria que no va destinada a nadie. Al no pintar para nadie no se busca la aceptación de los demás. No hay comparaciones ni competición. El estudio de la Formulación y sus mecanismos constituyen la Semiología de la Expresión.

Hermanas Rosa y Carolina Agazzi

Las hermanas Agazzi desarrollaron una metodología de trabajo enfocada a la Educación Infantil, basada en el respeto a la libertad, la experiencia y la espontaneidad de los niños, teniendo en cuenta los orígenes humildes de la mayoría de su alumnado. Fijaron sus prioridades educativas en la salud, la higiene, la cultura física y el lenguaje, las labores domésticas integradas en la rutina diaria, así como la enseñanza de las artes musicales y plásticas. Los materiales utilizados se encontraban bajo la misma idea de humildad y utilizaban materiales reciclados.

  •  Frases relevantes del texto:
- Siempre había pensado que los niños no necesitan excesivos juguetes y que a menudo disfrutan más con el envoltorio que con el propio material en sí.
 - Es importante que el juguete tenga alguna relación con su destinatario, tanto con sus intereses como con la etapa evolutiva en la que se encuentra.
 - ¿Pero por qué es importante ofrecer materiales no estructurados? Pues porque cuando les damos juguetes a los niños con un diseño muy específico (herramientas de trabajo, tazas y platos de juguete, coches con luces y sonidos, etc.) realmente no está surgiendo el “juego simbólico” sino que es “literal o imitativo”.
-  Abasteciéndoles de todo tipo de juguetes, uno para cada cosa y función estamos dificultando que nazca un juego de creación y se quedan sólo en la imitación.
 - Recursos utilizados como  elementos de la naturaleza, ya que es un lugar perfecto de juego, en el que todo es no estructurado. Como no hay juguetes en ella, los niños se abastecen de ella para recrear cuanto necesitan imaginar., materiales de reciclaje porque cualquier objeto sirve para jugar de forma imaginativa, incluso aquellos que para los adultos ya no tienen finalidad y van a la basura y materiales comprados, por suerte, cada vez más marcas y fabricantes están elaborando materiales no estructurados, que tienen un diseño cuidado, con materias primas de calidad.
 -  No hay estímulos externos sino que tienen que salir de dentro del niño.
-El aburrimiento es un escenario magnífico para que la imaginación salga a escena.
- Con el material menos pensado, con los elementos más sencillos, la magia del juego sucede.

  • Opinión personal:

En mi opinión estoy de acuerdo en esta metodología ya que he vivido por experiencia propia que fue desestresante y constructivo al poder jugar con materiales no estructurados en los que solo con un objeto puedes jugar a infinidad de cosas y  los que los niños y las niñas fomentan su creatividad y dejan ver todos sus potenciales al dejarles libres y sin limitaciones por los adultos, son capaces de aprender conceptos sin necesidad que nadie se lo diga como conceptos de formas, tamaños, colores, conceptos como dentro-fuera, y también por supuesto por que ello aprenden según sus intereses y motivaciones haciendo que se sientan autonomos, además de que todos alguna vez hemos visto algun niño  o niña con una caja de carton jugando a las tiendas o piratas utilizando su mejor herramienta la imaginación, yo por ejemplo de pequeña me encantaba cojer una caja de cartón y jugar a que era mi casa cuando me cansaba pues la convertia en un televisor donde yo imitaba mis programas favoritos, y después tenia una cocinita domde me limitaba solo a jugar a cocinar y me aburria muy rápido, por eso pienso que utilizar materiales no estructurado es divertido, y una infinidad de utilidadesm eso no quiero decir que este en contra de los materiales estructurados, ya que cada niño o niña ve el mundo de diferente manera y llegan a comprender las cosas con diferentes estrategias y todas ellas excelentes, solo hay que adecuarlas según las necesidades de los niños y niñas.

Video yo nunca fui a la escuela de Andrés Stern


Para comenzar debemos referir que André Stern es hijo de Arno Stern, sin embargo algunos de ustedes aún se preguntarán ¿quién es Arno Stern?
Arno Stern hoy en día ha permitido que el dibujo infantil se vea con ojos más profundos gracias a sus trabajos e investigaciones. Para este investigador y educador de origen alemán el dibujo libre y espontáneo es el medio a través del cual se expresa nuestra “memoria orgánica”, que todos poseemos y es universal, y se forma ya en el útero de la madre. Todo lo anterior da lugar a lo que él llama la Formulación. 
Para plasmar su trabajo e investigación trabaja en su “Closlieu” que es un lugar cerrado, preparado y diseñado para favorecer la emergencia de la Formulación en cada uno. Un lugar donde personas de diferentes edades, niños y adultos, se sienten en plena libertad para desarrollar el juego de pintar libremente, sin juicios, sin inhibiciones, evaluaciones ni competiciones. Lo recién expuesto movido solo por el deseo y la pasión de hacerlo, sin tampoco esperar algún refuerzo ni recompensa a cambio. Lo otro es que los dibujos o pinturas que se realizan no están destinados a ser vistos o expuestos a otras personas. Los participantes, ya sean niños o adultos, no deben ser influenciados ni condicionados. Pintan lo que desean o sienten y deciden cuando su trabajo está acabado.

Referente a André efectivamente es una persona que nunca asistió a la escuela. Lo que no fue un impedimento para que se convirtiera en músico, compositor, escritor, conferenciante, periodista.
En el video que presento a continuación nos habla de su experiencia. Donde nos expone el cómo nunca fue expuesto a horarios estrictos. Plantea que lo primero que hace un niño cuando se le deja tranquilo fuera de restricciones y condicionamientos es JUGAR, y si no lo interrumpimos lo que hará siempre es jugar.
Menciona que ha tenido la suerte de trabajar con neurobiólogos y lo que la neurobiología postula es la convicción de que venimos al mundo con el medio ideal de dispositivos de aprendizajes, que es nada más y nada menos que el JUEGO. 


Igualmente expone que el juego ha sido degradado hoy en día, enmarcándolo solo como una actividad de ocio, no teniendo la importancia que se merece. Se le mira desde una perspectiva como algo externo o alejado del aprendizaje, siendo que debería enfocarse de manera contraria, como el motor del aprendizaje por excelencia.
André a través de la entrevista, deja entrever la posibilidad que si a un niño se le dejara jugar durante toda su vida, no necesariamente se convertirá en un salvaje, antisocial, analfabeto, desempleado…, ya que él mismo es la prueba de esto.
El que pensemos que no es favorable dejar a un niño jugar libremente la mayor parte del tiempo, es resultado de la errónea idea que existe hoy en día que si un niño no es controlado o forzado para que aprenda, simplemente no lo hará y se convertirá en alguien que no avanzará. Sin embargo se sabe que actualmente la ciencia ha demostrado justamente lo contrario. Lo primordial es respetar los ritmos y la espontaneidad de los niños para que el aprendizaje se active y desarrolle.
Nos habla también de la importancia que merece el ENTUSIASMO a la hora de aprender y desarrollar nuestras capacidades. En estado de entusiasmo podemos experimentar y lograr muchas cosas.
Cabe destacar que hace hincapié en el APEGO, y que respecto a esto se ha creído equivocadamente que se tiene que forzar a los niños a la autonomía, pero es al revés.
  Lo que motivó a los padres de André a no escolarizarlo, fue que sus padres creían profundamente en el tesoro que trae cada niño consigo.  Un tesoro lleno de potenciales que debía expresarse libremente por medio de la espontaneidad, la naturalidad y curiosidad. De esta manera sus padres tomaron la decisión de no enviarlo ni a él ni a su hermana a la escuela.
 En resumen, en esta imperdible entrevista, André, una persona que nunca fue a la escuela, nos cuenta con una pasión y sabiduría: “Que no necesitamos de calificaciones en la vida, basta con tener competencias que son el efecto del entusiasmo, entonces entusiasmémonos”.

Aquí dejo el enlace del video para que los podaís ver y tener vuestra propia opinión:
yo nunca fui a la escuela entrevista a Andrés Stern hijo de Arno Stern

Opinión personal:
En mi opinión me parece bien su teoría de que el niño puede aprender sin ir a la escuela, ya que el juego es la principal estrategia para el aprendizaje y la más lúdicas, es una ventaja no ir a la escuela ya que no tiene horarios y los adultos no interfieren en su aprendizaje a través del juego, referido al poema las 100 lenguas en la que dice que los niños tienen muchas maneras de producirlas y los adultos les limitamos al ponerles limites, además de que las actividades serán según el interés y la motivación del pequeño y las horas improvisadas pues serían libres de estrés y de competitividad, de la búsqueda del rendimiento y de la pelea por la buena nota. Sino que se fomentaría mucho más la creatividad, se descubren las capacidades que tienen, se fortalece la autonomía, seguridad, autoestima, el vinculo de apego con los padres, ya que pueden pasar más tiempo con ellos,  el objetivo es que preserven la verdadera libertad. Entonces, el deseo de actuar, según las necesidades propias de cada uno, se manifiesta, se instala en todos, se convierte en una costumbre. En el corazón de esa costumbre, la seguridad, la capacidad, las fuerzas, la audacia del niño crecen sin limite.pero sobre todo en mí opinión André esta muy influenciado por su padre Arno Stern por su experiencia de pequeño, el hecho de haber tenido que vivir la época de hitler y tener que huir desde muy pequeño para sobrevivir por ser judío y también sus amplias observaciones y su teoría del juego libre

Actividades para la adquisición del lenguaje

La primera actividad es para niños y niñas de 2 a 3 años la actividad se llama la caja sorpresa.



Primero clasificare en que estadio esta situado el niño o la niña que es de 2 a 3años situado en el estadio sensoriomotor. Las características del periodo es que el niño o la niña utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo. No hay pensamiento conceptual o reflexivo. Un objeto es conocido en términos de lo que el niño o la niña puede hacerle. Las principales adquisiciones son que el niño o la niña aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista (perma-nencia del objeto y empieza a pensar utilizando acciones tanto mentales como físicas.

A continuación relacionare algunos autores que para mí tiene relación con la actividad que son: 

  • HG Wells escribió sobre su observación de sus dos hijos jugando en el suelo con figuras en miniatura y al darse cuenta de que estaban trabajando sus problemas entre sí y con otros miembros de la familia.
  • Dos décadas después Margaret Lowenfeld, psiquiatra infantil en Londres, estaba buscando un método para ayudar a los niños a expresar sus emociones. Recordó leyendo sobre la experiencia de Wells con sus dos hijos y por este motivo añadió miniaturas de las estanterías de la sala de juegos de su clínica. Así descubrió que los niños utilizan símbolos con bastante naturalidad para recrear sus mundos interiores, como cuando manipulan y juegan con objetos.
  • La creadora de la técnica de Caja de fue la psicoterapeuta suiza Dora M. Kalff (1904-1990), quien basó sus teorías en los principios de la psicología analítica de Carl Gustav Jung y en el trabajo de Margarita Lowenfeld. Dora Kalff colaboró con Lowenfeld diseñando la bandeja y añadiendo la arena, medio por el cual tanto niños como adultos pueden traer el contenido psíquico a la consciencia, a través de un juego con esencia no verbal y simbólica, en un ambiente facilitador generado por el terapeuta.

  • María Montessori 

    María Montessori daba mucha importancia al juego como estrategia de aprendizaje para lo cual ideó materiales didácticos, y propuso mobiliario adecuado al tamaño de los niños. También resaltó la importancia de la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos.
    El cerebro se desarrolla con la estimulación, y el juego proporciona parte de esa estimulación. Algunos neurocientíficos sugieren que el juego podría ayudar al importante proceso de eliminación o poda de la sinapsis cerebral durante la niñez (Pelis, 2006). Por medio del juego los niños experimentan de manera segura mientras aprenden acerca de su entorno, prueban nuevas conductas, resuelven problemas y se adaptan a nuevas situaciones. 
     El juego es el método utilizado por bebes y por niños para aprender acerca de su mundo. A través del juego se desarrollan las bases del aprendizaje y los sentidos de confianza, seguridad y amistad en el ambiente del niño. El juego es divertido y se puede jugar solo o en grupo. Sirve para practicar las destrezas aprendidas. El niño empieza a dirigir su propio juego desde los seis meses.
    En Montessori el aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento de éxito. Los materiales son multisensoriales para la exploración física. El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable en secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupo es voluntario. Se promueve que los padres entiendan la filosofía y sean partícipes del proceso de aprendizaje del niño.
     

    Elinor Goldschmied 

    Elinor Goldschmied (Gloucester, 1910) fue maestra y diplomada en Psiquiatría social por la London School of Economics and Political Science. Ejerció de maestra y más tarde, como asistente social psiquiátrica, trabajó en la atención al desarrollo de la primera infancia y de la relación materno infantil.
    Es la creadora de una propuesta de juego y aprendizaje: La cesta de los tesoros. Es una propuesta de juego que ofrece a los niños/as en el primer año de vida (cuando son capaces de mantenerse sentados) la posibilidad de descubrir el mundo a partir de su propia actividad.
    Se trata de un juego que, bien planificado y entendido, fomenta el aprendizaje a través del descubrimiento que hace el niño y en el que alcanza, por sí mismo, nuevos conocimientos. En este sentido el “estilo” de Elinor conecta perfectamente con el de
    Emmi Pikler; ambas mujeres defienden la importancia del respeto hacia el momento madurativo y evolutivo del niño en el que el adulto sólo es un observador, una presencia que no interfiere en la acción del niño: es éste quien actúa desde su íntima voluntad y construye libremente su aprendizaje.

    Los objetivos que se pretenden conseguir con la actividad:

    • Favorecer la pronunciación.
    • Favorecer la imitación.
    • Aprender la utilidad o funcionalidad de los distintos objetos contenidos en la caja, y descubrir nuevas posibilidades.
    • Aprender distintas formas, colores y texturas.
    • Ayudar al educador o educadora a evaluar los distintos mecanismos de adquisición del lenguaje en las primeras articulaciones (sustitución, omisión, reduplicativo, etc.).
    • Favorecer la actuación con niños y niñas con dislalia evolutiva.

      Desarrollo de la actividad y duración aproximada.

       
      Se saca la caja, se coloca en el suelo y en grupos 2 o 3 niños y niñas saldran por turnos para sacar un objeto sin mirar. Cuando lo hayan sacado verán lo que es, y las educadoras o educadores les preguntaran si reconocen el objeto, de qué color es, la forma, la textura, utilidad, etc. La duración será de 5 a 10 minutos aproximadamente.

      Materiales usados para realizar la actividad:

      • Caja de plástico como contenedor.
      • Objetos de la vida diaria como cuerda, algodón, cepillo y pasta de dientes, peine, pinceles, pasadores, etc.
      • Material escolar como lápices de colores, papeles de distintas texturas, sacapuntas, etc.
      • Objetos de la naturaleza, como flores, piedras, hojas, distintas frutas y hortalizas.
      • Juguetes varios como cuento, pájaro de juguete, cerdo de juguete, palos de madera de distintos colores, etc.

      En referencia al papel del adulto, pues las educadoras o educadores dirigirán la actividad, ayudando al niño o la niña cuando sea preciso, y haciendo las adaptaciones que sean necesarias, así como evaluando si los niños o niñas consiguen los logros propuestos y si la actividad es adecuada, o puede mejorarse.

       Las consideraciones a tener en cuenta:

      • Tener en cuenta si los niños y niñas son alérgicos a algún material ponerle guantes.
      • Que los materiales sean seguros y estén limpios.

        Variantes para la actividad:

      • En vez de una caja puedes utilizar una bolsa, una mochila, o cualquier otro envase contenedor donde preferiblemente no se vea el interior para que sea más emocionante.
      • En vez de utilizar distintos materiales puedes utilizar una temática y meter objetos sobre él.


        La segunda actividad es para niños y niñas de 3 a 4 años y es una canción llamada la brujita tapita.

         
        • Letra de la canción “La brujita Tapita”


        La brujita tapita vivía en un tapón,
        que no tenía puertas, ni ventanas ni balcón,
        la brujita tapita vivía en un tapón,
        con una gran escoba, y un hermoso escobillón.

        La brujita hacía brujería,
        abracadabra, pata de cabra (bis)
        pushus, pushus, … pushus, pushus, pushus.

        Un día la brujita quiso desaparecer,
        mirándose al espejo dijo 1,2 y 3,
        cuando abrió los ojos, no se vio, ¿sabéis por qué?
        porque la despistada se miraba a la pared.

        La brujita hacía brujería,
        abracadabra, pata de cabra (bis)
        pushus, pushus, … pushus, pushus, pushus.”




        principalmente se clasificare en que estadio se encuentra los niños y las niñas de 3 a 4 años, el cual es el estadio preoperacional. Las características del periodo son que el niño o la niña utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. A veces el pensamiento del niño o la niña es egocéntrico, que hace que el niño o la niña entienda el mundo desde una perspectiva, la suya. Las principales adquisiciones son la imaginación florece, y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los otros. Los niños y las niñas empiezan gradualmente a descentrarse, es decir, a hacerse menos egocéntricos, y entender y coordinar múltiples puntos de vista.

        Los autores relacionados con la actividad:


        Las canciones y la música están relacionadas con la parte lúdica del aprendizaje, con el juego como factor de desarrollo (Vygotsky). Además la canción trabaja conceptos cercanos como escoba, puerta, ventana o tapón, y otros más imaginarios como que se desplaza con la escoba, o el concepto de magia. Además se le proporciona al alumnado los recursos necesarios para que superen la zona de desarrollo próximo y lleguen a comprender y cantar ellos solos la canción.
        Al cantar en grupo también tiene un componente socializador (juego como valor socializador).
        Además mediante el dibujo de la casita de la bruja, y los distintos materiales, se hace más cercano y sensorial la experiencia, y hace más fácil y significativo el aprendizaje, aunque al ser mayoritariamente una actividad guiada no correspondería por esa parte con la escuela Montessori.
          
        Los objetivos que se pretenden conseguir con la actividad son:


        • Fomentar el habla y el cante de modo lúdico.
        • Desarrollar habilidades sociales, como respetar el turno de participación, la cooperación al cantar todos a una, etc.
        • Trabajar el ritmo y la melodía a través de la canción.
        • Potenciar la expresión facial y corporal, así como la plástica, la imaginación, la memoria y la psicomotricidad fina.
        • Reforzar las cantidades y el conteo (1,2 y 3), así como algunas partes del cuerpo.
        • Introducir nuevo vocabulario, como balcón, escoba, brujita, etc.

          Desarrollo de la actividad y su duración:

        • Repaso primero del vocabulario con el alumnado, como bruja, escoba, espejo o tapón, llevando los materiales correspondientes. La bruja se presentaría como una muchacha que se desplaza con escoba, que suele vestir con sombrero de pico, y que suelen tener como mascota un gato.
          Se les pregunta a los niños cuáles de ellos tienen un gato en caso, u otras mascotas, cómo se llama, cómo les gusta vestir a ellos, etc. La brujería sería como magia, cosas que sólo ella sabe hacer y que a los demás nos sorprenden.
        • Se les pone el vídeo de la canción de la bruja Tapita a la vez la educadora o educador canta y gesticula como modelo.
        • Un voluntario o voluntaria (o algún alumno designado por el educador o educadora si lo considerase indicado) dibuja una casa en la pizarra. Se repasa los elementos de la casa (puerta por donde se entra, las ventanas, el balcón, el tejado, etc.).
        Otro alumno o alumna borrará las partes de la casa que no tiene la casa de la bruja después de oírla por segunda vez.
        • Se les enseña la canción de forma alegre y gesticulando.
        • Por último pueden dibujar y colorear a la brujita, su escoba, al gato o lo que la historia les inspire.

           Los materiales necesarios para realizar al actividad son:

           
          • Vídeo y audio de la bruja Tapita.
          • Espejo
          • Tapones limpios de botellas de plástico
          • Pizarra para escribir (digital o de tiza o con rotuladores, es indiferente, mientras los niños puedan dibujar y borrar en la misma, sino se usaría papel continuo blanco pegado a la pared).
          • Escoba
          • Papel y lápices para colorear
          • Plantillas y dibujos de bruja
          • Cartulina negra, cola y tijeras
            (para hacer sombreros de bruja o brujo)



            El papel del adulto será Acompañar al alumnado en la actividad, ayudándole en lo preciso, y haciendo las adaptaciones que sean necesarias, así como evaluando si los niños consiguen los logros propuestos y si la actividad es adecuada, o puede mejorarse.

            Las consideraciones que se tendrán en cuenta son :


            • Puede realizarse la actividad en la zona donde se desarrollaría la asamblea si hay cerca una pizarra o puede acercarse.
            • La maestra se puede caracterizar con un sombrero negro de cartulina, una escoba y un peluche de gato.

              Los variantes en la actividad serian:
        • Dibujo y coloreo libre para los niños y las niñas de la brujita y de la temática de la canción, con plantillas o modelos para aquellos alumnos o alumnas con necesidades específicas que lo aconsejen, o si se la quieren llevar a casa para colorearlas allí).
        • Una vez aprendida la canción, en sesiones posteriores se puede realizar un bailecito o representación.
         

        La tercera actividad es para niños y niñas de 5 a 6 años y se llama el juego de la oca personalizada con Dora la exploradora.



         


        Principalmente clasificare el estadio en el que se encuentra los niños y niñas de 5 a 6 años, se encuentran en el estadio preoperacional. Las características del periodo son que el niño o la niña utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. A veces el pensamiento del niño o la niña es egocéntrico, que hace que el niño o la niña entienda el mundo desde una perspectiva, la suya. Las principales adquisiciones son la imaginación florece, y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los otros. Los niños y las niñas empiezan gradualmente a descentrarse, es decir, a hacerse menos egocéntricos, y entender y coordinar múltiples puntos de vista.

        Los autores relacionados para mí con esta actividad son:

        • Saussure
        Es un lingüista de Ginebra estableció la diferenciación fundamental que ha permitido un desarrollo muy importante en el estudio del lenguaje, es decir, las dos caras del lenguaje. Esta diferenciación es una diferenciación tan elemental como decir que el lenguaje es una realidad dual, que cuando se dice lenguaje se habla de dos cosas distintas. Esas dos caras diferentes del lenguaje son la lengua y el habla. Según Saussure el lenguaje por un lado es lengua; es decir, un sistema de signos, una estructura formal con unas unidades y unas reglas y un instrumento cultural. Pero el lenguaje también es habla; es decir, el uso que se hace de ese sistema fundamentalmente para comunicarse. El lenguaje es la función y uso individual que se hace; por lo tanto, es una actividad y comportamiento individual. Por lo que podemos decir que lengua y habla son dos realidades distintas pero inseparables que van unidas por la interacción que supone una actividad individual y una utilización del sistema. De hecho se puede decir que la interacción es el fundamento principal del desarrollo humano. Cuando nos referimos a adquisición o desarrollo del lenguaje los tomamos como sinónimos pero lo cierto es que cada uno de los términos tiene un matiz. Así adquisición se refiere a adquirir un instrumento mientras que desarrollo se refiere al uso de una habilidad. Cuando el estudio del lenguaje se centraba en la adquisición se consideraba que el sujeto ya tenía adquirido el lenguaje a los 6-7 años; hoy día ese niño aunque haya adquirido en gran medida el sistema todavía va a desarrollarlo prácticamente durante toda su vida. 
         
        • Noam Chomsky
        Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del lenguaje. Según sus postulados, todos los idiomas que usamos los seres humanos tienen unas características comunes en su propia estructura.
        A partir de esta evidencia, el profesor Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma.

        • Piaget
        Fue creada por el psicólogo Jean Piaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, dela cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual. Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.

        • Skinner
        Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.
        Skinner adopta una posición empirista, es decir, considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje son respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes, respuestas que son verbales e intraverbales, de manera secundaria.

         
         Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad son:


        • Ejercitar las praxias y fortalecer los músculos faciales.
        • Mejorar la pronunciación.
        • Trabajar los números.
        • Respetar los turnos.
        • Aprender a autoevaluarse visualmente al practicar las praxias, viéndose en el espejo.
        • Fomentar la autonomía.
        • Favorecer la imitación.

         El desarrollo de la actividad y su duración:

         Se saca el tablero y se les explicará las reglas del juego de la oca. Se ha personalizado con dibujos de Dora la exploradora, y en las casillas hay distintos ejercicios de praxias que tendrán que ir realizando cuando les toque. Lo realizarán delante de un espejo para que ellos mismos puedan verse y corregirse a sí mismos. También aprenderán a través de la imitación, ya que entre ellos se imitarán y animarán a los demás alumnos y alumnas a que también lo realicen. La duración será de 7 a 10 minutos aproximadamente.

        Los materiales que se utilizarán para realizar la actividad son:

        • Espejo.
        • Tablero de la oca personalizado con Dora y los dibujos de las praxias, así como los dados y fichas de jugadores (pueden ser tapones reciclados limpios).

        El papel del adulto es que el educador o  la educadora dirigirá la actividad al principio, para que aprendan la dinámica si no conocen el juego de la oca. 


        La consideración que se tendrán en cuenta es que se pueden tener varios tableros para que puedan trabajar simultáneamente en varios grupos.

         El variante que se puede utilizar en esta actividad es usar un cubo donde las distintas caras muestran las distintas praxias a realizar, en vez de usar el tablero, o disponer de ambos en el aula.